Primera Parte. Sistemas electorales y partidos pol?ticos. Cap?tulo 1. Elementos del sistema electoral: Una revisi?n conceptual. 1. La circunscripci?n electoral. 2. El voto preferencial. 3. La cifra repartidora. 4. El umbral de representaci?n. Cap?tulo 2. Sistemas electorales en Am?rica Latina. 1. Precisiones sobre los sistemas y su comparaci?n. 2. Democracia y sistemas electorales en Am?rica Latina. 3. Elecci?n presidencial. 4. Elecciones parlamentarias. 5. Relaci?n entre lecci?n presidencial y parlamentaria. 6. Algunos efectos de los sistemas electorales. Cap?tulo 3. Sistemas electorales en la regi?n andina. 1. Los diversos caminos de la reforma electoral. 2. Sistemas electorales comparados de la regi?n andina. 3. Relaci?n entre los sistemas electorales. 4. Los sistemas de partidos pol?ticos. 5. Un balance general. Cap?tulo 4. El sistema electoral peruano y la fragmentaci?n partidaria. 1. Sistema electoral para la elecci?n del Congreso. 2. Sistema electoral para la elecci?n del Presidente de la Rep?blica. 3. Relaci?n entre los sistemas electorales presidencial y parlamentario. 4. Relaci?n entre sistema electoral y sistema de partidos. Cap?tulo 5. La regulaci?n jur?dica de los partidos pol?ticos en el Per?. 1. Evoluci?n hist?rica de la legislaci?n sobre partidos pol?ticos. 2. Ubicaci?n del tema de partidos pol?ticos dentro de la legislaci?n peruana. 3. Concepto y constituci?n de los partidos pol?ticos. 4. Requisitos para la constituci?n de organizaciones pol?ticas de almac?n regional y local. 5. Requisitos para la constituci?n de organizaciones pol?ticas de alcance regional y local. 6. Democracia interna. 7. Tratamiento de la cuota de g?nero. 8. El financiamiento de los partidos pol?ticos. 9. Alianzas y fusiones de partidos. 10. Cancelaci?n de la inscripci?n. 11. A modo de conclusi?n.
Segunda Parte. Reglas y participaci?n pol?tica. Cap?tulo 6. La campa?a electoral: De la Plaza P?blica a los escenarios Medi?ticos. 1. Comunicaci?n e igualdad de oportunidades. 2. Financiamiento de la campa?a electoral. 3. Restricci?n de la publicaci?n de encuestas. 4. El caso de la campa?a electoral de 1998. 5. Las candidaturas en competencia. 6. La estrategia electoral de Alberto Andrade. 7. La estrategia electoral de Juan Carlos Hurtado Miller. 8. La propaganda electoral. Cap?tulo 7. Sondeos de opini?n y elecciones. 1. La americanizaci?n de las campa?as electorales. 2. Los sondeos como sujeto activo de la campa?a electoral. 3. Efectos de sondeos: la incidencia de la prensa. 4. El ejemplo de las elecciones de 1998. 5. La limitaci?n legal de la difusi?n de las encuestas. 6. La publicaci?n de sondeos en la campa?a electoral. 7. La legislaci?n peruana. Cap?tulo 8. Abstencionismo y ausentismo electorales. 1. Precisiones conceptuales. 2. La valoraci?n de la participaci?n. 3. El abstencionismo electoral. 4. C?mo medir el ausentismo y el abstencionismo.
Tercera Parte. Algunos temas controvertidos de las elecciones. Cap?tulo 9. El dise?o institucional de los organismos electorales. 1. ?El problema es el n?mero? 2. La tipolog?a de los organismos electorales. 3. Un tribunal electoral con funciones de administraci?n electoral. 4. El dise?o de la Constituci?n de 1993. Cap?tulo 10. El costo de las elecciones. 1. Tres elementos para entender las elecciones modernas. 2. La coyuntura pol?tica y social. 3. La frecuencia electoral. 4. Las variables que inciden en el costo de las elecciones. 5. El costod e las elecciones. 6. Midiendo el costo-beneficio.
Conclusi?n y propuesta. Cap?tulo 11. La reforma se hace necesaria.