CONTROL INTERNO Y FRAUDES. CON BASE EN LOS CICLOS TRANSACCIONALES. ANALISIS DE INFORME COSO I Y II.
Autor: ESTUPIÑAN.
Edición #1R.
Año: 2013.
Editorial: ECOE.
TÍTULO
CONTROL INTERNO Y FRAUDES. CON BASE EN LOS CICLOS TRANSACCIONALES. ANALISIS DE INFORME COSO I Y II.
AUTOR
ESTUPIÑAN
ISBN
978-958-648-415-2
Editorial
ECOE
Edición
1R
Año
2013
Reimp.
2R
Año Reimp.
2009
País
Colombia
Peso o Kg.
.73 kg.
Páginas
448
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 45.00
Comentario
La denominación técnica “auditora del control interno” es nueva. Surgió como consecuencia de los requerimientos de la sección 404 de la Ley Sarbanes-Oxiley del 2002 (Estados Unidos), concretados principalmente en el Estándar de Auditoría No. 2 de la PCAOB, remplazando luego por el estándar de Auditoria No. 5.
Antes de ello, predominaba la expresión “evaluación del control interno”, incluida dentro de los estándares de auditoría generalmente aceptados (GAAS/NAGA), y con el objetivo concreto de determinarla el alcance de las pruebas de auditoría.
Sin embargo, las cosas cambiaron de manera radical gracias a la introducción de la “auditoria del control interno” por los efectos arriba mencionados de la implementación de la sección 404. Tal cambio ha implicado una auténtica revolución porque la mencionada ley: (a) obliga a que exista una referencia para el control interno; (b) requiere, como condición para la auditoría del control interno con la auditoría de estados financieros; (d) incorpora el análisis del la cadena de valor, en este casos, la cadena de valor del control interno, y € conlleva pasar desde enfoques operacionales hacia enfoques estratégicos.
Introducción.
Primera parte. La empresa y los hechos económicos.
Capítulo 1. La actividad económica, la empresa y su control interno.
Capítulo 2. El cambio en las organizaciones y el control interno. Segunda parte. El control interno en el ambiente empresarial.
Capítulo 1. Enfoque tradicional del control interno.
Capítulo 2. Enfoque contemporáneo del control interno “informe coso”. Tercera parte. El gobierno corporativo y la administración de riesgo E.R.M
Capítulo 1. El gobierno corporativo o corporate governace.
Capítulo 2. Administración de riesgos empresariales o E.R.M.
Capítulo 3. La auditoría interna y la administración del riesgo.
Capítulo 4. Administración del riesgo ante la crisis bancaria. Cuarta parte. El control interno por los ciclos transaccionales.
Capítulo 1. Los hechos económicos y las transacciones.
Capítulo 2. Ciclos de tesorería.
Capítulo 3. Ciclos de adquisición y pagos.
Capítulo 4. Ciclos de trasformación.
Capítulo 5. Ciclos de ingresos.
Capítulo 6. Ciclos de informe financiero. Quinta parte. Evaluación del sistema de control interno.
Capítulo 1. Pruebas de cumplimiento.
Capítulo 2. Evaluación del sistema de control interno.
Capítulo 3. Obtención de información para la evaluación del control.
Capítulo 4. Diagramación del control interno.
Capítulo 5. Cuestionario para realizar pruebas de cumplimiento.
Capítulo 6. Métodos narrativos y descriptivos. Sexta parte. Informe de control interno por el auditor integral.
Capítulo 1. Excepciones, deficiencias e inconsistencias comunes de control interno.
Capítulo 2. Carta modelo de memorando de control interno.
Capítulo 3. Deficiencias más comunes de control interno en entidades financieras. Séptima parte. Fraude y errores.
Capítulo 1. El fraude.
Capítulo 2. El fraude y su relación con el control interno.
Capítulo 3. Responsabilidad del auditor ante el fraude, bajo las normas de auditoría.
Capítulo 4. Los errores dentro de los estados financieros.
Capítulo 5. Inexactitud en la contabilidad.
Capítulo 6. Prácticas contables inadecuadas por ciclos transaccionales.
Capítulo 7. Estafas, desfalcos, fraudes y otras irregularidades por ciclos transaccionales. Octava parte. Análisis de fraudes para su prevención.
Capítulo 1. Un mil un desfalcos cometidos en las empresas comerciales.
Capítulo 2. Señales y métodos usados en los desfalcos.
Capítulo 3. Auditoria forense aplicada en investigaciones de corrupción administrativa.
Capítulo 4. El fraude en los sistemas computarizados.
Capítulo 5. El fraude y la estafa en los negocios. Novena parte. La auditoria forense.
Capítulo 1. Auditoría forense.
Capítulo 2. La auditoria gubernamental y la forense.
Capítulo 3. La contabilidad como medio de prueba.
Capítulo 4. Como llevar a cabo una investigación especial.
Capítulo 5. Procedimientos adicionales en las investigaciones.
Capítulo 6. Informe sobre investigaciones especiales.
Capítulo 7. Informes ilustrativos. Bibliografía.
Contenido del C.D.R.