COACHING. CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES.
Autor: KOURILSKY.
Edición #3.
Año: 2005.
Editorial: PIRAMIDE.
TÍTULO
COACHING. CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES.
AUTOR
KOURILSKY
ISBN
84-368-2007-X
Editorial
PIRAMIDE
Edición
3
Año
2005
Reimp.
-
Año Reimp.
-
País
España
Peso o Kg.
.48 kg.
Páginas
368
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 99.10
Comentario
¿Quién no ha deseado en algún momento cambiar las cosas, su propio modo de vida, sus pensamientos o sus relaciones personales o profesionales?
El ser humano tiene tendencia a “hacer más de lo mismo” incluso si no se producen los resultados esperados. ¿Quién no ha oído decir que “todo cambio produce necesariamente cierta resistencia”?. En una época en la que los cambios son y serán cada vez más frecuentes, es importante preguntarse por qué a menudo es tan difícil realizarlos y cómo podemos hacer para provocarlos y acompañarlos.
En esta obra se ilustra el rol del consultor-coach desde el que podemos ayudar a las personas a tener más claros sus deseos, ir hacia ellos y lograrlos, generándose confianza gracias a los éxitos obtenidos. El libro constituye una guía de acción para el cambio analizando cuáles son las limitaciones de los modelos más antiguos y proponiendo otros como el modelo sistémico y el de la lógica conjuntiva. Se trata de un libro didáctico, con muchos ejemplos concretos, que se puede aplicar tanto para mejorar las relaciones personales y profesionales, como para llevar a cabo una transformación en la empresa.
Con el auge del coaching en Europa, los empresarios y directivos podrán apreciar la actualidad de esta obra en general y especialmente en los capítulos dedicados a la comunicación, a la resolución de los conflictos humanos y a la negociación.
Parte primera. Bases para la transformación
1. El cambio, un proceso complejo y paradójico
2. Todo cambio es consecuencia de un aprendizaje o lo implica
3. Los obstáculos al cambio Parte segunda. El cambio surge de una nueva interpretación de la realidad
4. La realidad: una construcción de la mente
5. Límites y filtros de la percepción
6. El reencuadre la más importante etapa del cambio Parte tercera. Un imperativo: reformar nuestras formas de pensamiento
7. Los límites del modelo analítico y de la lógica disyuntiva
8. La pertinencia del modelo sistémico y de la lógica conjuntiva
9. La transformación sistémica, clave para la consecución del cambio Parte cuarta. El cambio surge y se produce en la interacción
10. El control de las relaciones y el arte de la influencia
11. Hacia una ética y estética de las relaciones humanas
12. El rigor en la recogida y el tratamiento de la información Parte quinta. La calidad de la comunicación, una condición fundamental
13. El lenguaje verbal, materia prima de la comunicación
14. El lenguaje no verbal, un valor añadido de la comunicación
15. Percatarse de las trampas de la comunicación
16. Las virtudes de la comunicación indirecta
17. Ser un estratega al tiempo astuto y respetuoso Parte sexta. La aplicación a la resolución de problemas
18. Examinar, clarificar o redefinir el enunciado del problema
19. Explorar las “soluciones” que ya habíamos buscado
20. Proyectar el futuro anhelado: del deseo al objetivo de cambio
21. Explotar los recursos, sacar partido de las resistencias Parte séptima. La aplicación en la gestión de los conflictos
22. La resolución de los conflictos humanos
23. Aplicación a negociaciones sutiles y muy efectivas Parte octava. Gestión del cambio y coaching: palancas similares que podemos activar
24. Las cualidades requeridas son las mismas: ser pedagogo y movilizador
25. Una misma preocupación por la eficacia y el respeto de los sistemas humanos
Conclusión
Anexo
Bibliografía