LA INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION SEGUN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
Autor: RUBIO.
Edición #1R.
Año: 2010.
Editorial: UNIV. CATOLICA DEL PERU.
TÍTULO
LA INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION SEGUN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
AUTOR
RUBIO
ISBN
978-9972-42-870-8
Editorial
UNIV. CATOLICA DEL PERU
Edición
1R
Año
2010
Reimp.
1R
Año Reimp.
2010
País
Peru
Peso o Kg.
.43 kg.
Páginas
305
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 54.90
Comentario
El Tribunal Constitucional tiene la responsabilidad de actualizar constantemente los criterios que utiliza para proteger los derechos constitucionales de las personas. Con este fin recurre a diversas formas de interpretar la Constituci?n, que no solo est?n relacionadas con la Carta misma, sino que se extiende a la aplicaci?n de todo el Derecho. Esta obra se basa en la jurisprudencia del Tribunal, especialmente la de los ?ltimos a?os. El autor ha revisado ?ntegramente las sentencias dictadas y ha recogido de ellas todas las reglas que el Tribunal utiliza para interpretar el Derecho; luego, les ha organizado y las ha expuesto en forma cr?tica. Es un trabajo que permite desentra?as cu?les son los principios interpretativos de la constituci?n en el Per? y, a trav?s?de ellos, de todo nuestro?Derecho.?
Introducci?n. Cap?tulo I. El orden jur?dico existente en el Per? seg?n el Tribunal Constitucional. 1.1 Niveles normativos dentro del orden jur?dico. 1.2 Principios aplicables. 1.3 Clases de normas existentes.
Cap?tulo II. Los criterios de interpretaci?n constitucional. 2.1 Interpretaci?n sistem?tica. 2.2 Interpretaci?n institucional. 2.3 Interpretaci?n social. 2.4 Interpretaci?n teleol?gica. 2.5 Teor?a de los derechos innominados. 2.6 Teor?a de los derechos y de los principios impl?citos.
Cap?tulo III. Principios esenciales de interpretaci?n constitucional. 3.1 Acci?n positiva (tambi?n llamada discriminaci?n positiva y aun discriminaci?n inversa). 3.2 Principio de coherencia normativa. 3.3 Principio de concordancia pr?ctica con al Constituci?n. 3.4 Principio de la condici?n m?s beneficiosa laboral. 3.5 Principio de congruencia de las sentencias. 3.6 Principio de conservaci?n de ley. 3.7 Principio de culpabilidad. 3.8 Principio de declaraci?n de inconstitucionalidad como ?ltima ratio. 3.9 Principio?de defensa. 3.10 Principio de dignidad de la persona humana. 3.11 Principio?de eficacia integradora de la?Constituci?n. 3.12 Principio?de gratuidad en la administraci?n de justicia. 3.13 Principio?de igualdad tributaria?(capacidad contributiva). 3.14 Principio?de igualdad. 3.15 Principio?de interdicci?n de la arbitrariedad. 3.16 Principio?de jerarqu?a de las normas. 3.17 Principio?de jurisdiccionalidad. 3.18 Principio?de?la cosa juzgada. 3.19 Principio?de la funci?n reguladora supletoria del Estado. 3.20 Principio?de la libre iniciativa privada. 3.21 Principio?de la tutela jurisdiccional. 3.22 Principio?de legalidad en materia sancionatoria. 3.23 Principio?de legislar por la naturaleza de las cosas. 3.24 Principio?de no confiscatoriedad en materia?tributaria. 3.25 Principio?de no legislar por la diferencia de las personas. 3.26 Principio?de presunci?n de inocencia. 3.27 Principio?de primac?a de la realidad (o?"de la realidad"). 3.28 Principio?de prohibici?n de la regla solve et repete.? 3.29 Principio de promoci?n de la igualdad econ?mica. 3.30 Principio de proporcionalidad y razonabilidad. 3.31 Principio de protecci?n al consumidor. 3.32 Principio de publicidad de las normas. 3.33 Principio?de reserva de la ley o de legalidad. 3.34 Principio de reserva de la Ley Org?nica. 3.35 Principio de seguridad jur?dica. 3.36 Principio de separaci?n de poderes. 3.37 Principio de subsidiariedad econ?mica del Estado. 3.38 Principio de tipicidad. 3.39 Principio de unidad de la Constituci?n. 3.40 Principio de uniformidad de las cargas tributarias. 3.41 Principio del debido proceso. 3.42 Principio del Estado social y democr?tico de Derecho. 3.43 Principio democr?tico. 3.44 Principio in dubio pro legislatorre. 3.45 Principio non bis in dem. 3.46 Principio pro homine. 3.47 Principio prohibitivo de la refomatio in peius. 3.48 Principio tuitivo del trabajo.
Cap?tulo IV. El int?rprete, los m?todos y la integraci?n jur?dica en el ?mbito constitucional. 4.1 El int?rprete constitucional. 4.2 Los m?todos de interpretaci?n. 4.3 La integraci?n jur?dica en el Derecho Constitucional. 4.4 Los apotegmas jur?dicos.