LAS TEORIAS JURIDICAS POST POSITIVISTAS.
Autor: CARCOVA.
Edición #1.
Año: 2007.
Editorial: LEXIS NEXIS.
TÍTULO
LAS TEORIAS JURIDICAS POST POSITIVISTAS.
AUTOR
CARCOVA
ISBN
978-987-592-282-2
Editorial
LEXIS NEXIS
Edición
1
Año
2007
Reimp.
-
Año Reimp.
-
País
Argentina
Peso o Kg.
.38 kg.
Páginas
267
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 40.00
Comentario
En el presente vol?men se revisan cr?ticamente, es decir, sin pretensiones as?pticas -que resultan siempre sospechosas- los cambios y transformaciones que se han operado en la teor?a del derecho a partir de los a?os setenta.? Ellos poseen dos improntas dominantes, epistemol?gica una, pol?tica la otra.? En lo que concierne a la primera, se han generado progresivamente rupturas significativas con el paradigma positivista, fisicalista, causalista y formalista, inspirado en la filosof?a cartesiana?y en la f?sica de Newton, que durante largas d?cadas impregn? no s?lo las ciencias naturales sino tambi?n el conocimiento de los social.? Las alternativas han corrido tanto de la mano de las corrientes comprensivistas y hermen?uticas, cuanto de los aportes m?s recientes de la llamadas "nuevas ciencias" y de los "estudios culturales". El an?lisis que se propone se aleja de la "filosof?a de la conciencia" y postula una perspectiva sist?mico-estructural de naturaleza constructivista, para entender el fen?meno social y las dimensiones jur?dicas que lo constituyen. En el aspecto pol?tico, las teor?as post positivistas recusan la pretensi?n de "neutralidad" axiol?gica del discurso del derecho.? Tematizan, en cambio, las dimensiones hist?ricas, ideol?gicas y legimitorias que articulan ese discurso, devel?ndolas cr?ticamente o reconoci?ndolas en el proceso de su autorreferencialidad sistem?tica. Se tratan en esta obra algunas de las princiaples orientaciones te?ricas de la filos?f?a pol?tia y jur?dica desarrollandas en las ?ltimas d?cadas: el principialismo dworkiano, la teor?a de la acci?n comunicativa de Habermas, las ideas de Rawls, Luhmann, las teor?as cr?ticas y la semiolog?a contempor?nea.? Enfatizando, en todos los casos, una imprescindible revisi?n de los fundamentos epist?micos del conocimiento social.
PARTE 1 CUESTIONES EPISTEMOLOGICAS - Comentario Cap?tulo I : Bachelard y la noci?n de obst?culo epistemol?gico I.?Advertencia II. La idea de obst?culo epistemol?gico III. Consideraciones finales Cap?tulo II : Relativismo Epistemol?gico I. Peter Winch y las sociedades "otras" II. Gadamar: otra ontolog?a III. Thomas Kuhn y la inconmensurabilidad de paradigmas IV. Paul Fayerabend y el m?todo anarquista V. Richard Rorty : de la representaci?n a la conversaci?n Cap?tulo III : Ficci?n y verdad en la escena del proceso I. Nuevos horizontes epist?micos II. Acerca de la "verdad" III. Acerca de la ficci?n IV. La escena del proceso
PARTE 2 DERECHO Y POLITICA - Comentario Cap?tulo IV :? Acceso a la justicia: Exclusi?n y aculturaci?n I. El Asunto II. Antecedentes III. La situaci?n actual Cap?tulo V : Derecho y globalizaci?n Cap?tulo VI : Estado social de derecho y radicalidad democr?tica I. Los or?genes II. Naturaleza y crisis del ESD III.? ?Estado? ?Cu?l?
PARTE 3 DOS AUTORES FUNDAMENTALES DEL SIGLO XX - Comentario CAPITULO VII : Notas para una biograf?a intelectual de Hans Kelsen I. El jurista del siglo XX II. Vida y obra III. Las grandes contribuciones IV. Algunas apor?as CAPITULO VIII : Teor?a ecol?gica e ideol?gica: Los m?ritos de un pensamiento anticipatorio I. Un pensamiento anticipatorio II. La concepci?n egol?gica y la funci?n de los jueces III. Egolog?a y hermen?utica IV. El an?lisis egol?gico de la ideolog?a???? V. Coda
PARTE 4 LAS TEORIAS JURIDICAS POSTPOSITIVISTAS CAPITULO IX : Notas acerca de la teor?a cr?tica?del derecho I.?Preliminar met?dico? II. Algunos rasgos comunes III. Distintas corrientes de la Cr?tica Jur?dica IV. Factores que explican la emergencia de teor?as alternativas en Am?rica Latina. V. La teor?a cr?tica en la Argentina VI. La teor?a cr?tica y sus interlocutores caracterizados VII. Consideraciones finales CAPITULO X : An?lisis funcional del derecho I. Estado de la cuesti?n II. El inter?s actual de una an?lisis funcional III. La clasificaci?n de Joseph Raz IV. Las clasificaciones de Norberto Bobbio CAPITULO XI : Marxismo y derecho I. Preliminares II. Marx y los marxistas III. Las discusiones de los juristas sovi?ticos IV. El marxismo occidental V. Marxismo y derecho VI. La funci?n del derecho en la perspectiva cr?tica CAPITULO XII : ?Que hacen los?jueces?cuando juzgan? Enfoques plurales sobre la interpretaci?n del derecho y la hermen?utica judicial CAPITULO XIII : Sobre el razonamiento judicial I. El misterio de la subsunci?n II. La concepci?n egol?gica III. El aporte de la teor?a pura del derecho IV. El derecho y las teor?as narrativas CAPITULO XIV : Jusnaturalismo VERSUS positivismo jur?dico: Un debate superado I. Un poco de historia II. Cr?tica pol?tica y cr?tica met?dica III. Las peripecias actuales del debate IV. Los l?mites de los modelos tradicionales V. El derecho como formaci?n discursiva CAPITULO XV : HABERMAS: LA VALIDEZ COMO CONSTRUCCION DISCURSIVA I. Itinerario intelectual y presupuestos te?ricos II. La validez como legitimidad en la concepci?n comunicativa y en el modelo de una pol?tica deliberativa III. El fundamento del derecho y su papel en el proceso de integraci?n social IV. Final V. Bibliograf?a consultada CAPITULO XVI : JOHN RAWLS : Justicia como equidad o sociedad como conflicto. I. Una obra innovadora II. La justicia como equidad III. Las cr?ticas de familia IV. La cr?tica desde el modelo conflictualista V. Conclusi?n CAPITULO XVII : Complejidad y derecho I. La noci?n de "complejidad" II. Complejidad sist?mica III. Derecho y complejidad