Primera Parte. Cap?tulo I. Teor?a del delito. 1. Las doctrinas imperantes. 2. Corrientes actuales. 3. Funcionalismo. 4. Concepto del delito.
Cap?tulo II. Delitos de dominio. 1. Identificaci?n.
Cap?tulo III. Comportamiento. 1. Introducci?n. 2. Funci?n del concepto de comportamiento. 3. Teor?as sobre el comportamiento: introducci?n. 4. El concepto social de la acci?n. 5. Concepto jur?dico de acci?n. 6. Funci?n del concepto de acci?n. 7. Elementos de la acci?n. 8. Omisi?n. 9. Distinci?n entre acci?n y omisi?n. 10. Delitos de comisi?n por omisi?n o de omisi?n impropia.
Cap?tulo IV. Tipo. 1. Introducci?n. 2. Contenido que subyace en la norma penal. La tipicidad. 3. Delitos de dominio dolosos de acci?n. 4. El tipo objetivo y subjetivo. 5. El tipo subjetivo. 6. Los elementos subjetivos y la culpabilidad. 7. Clases de dolo. 8. Dolo alternativo. 9. Momento de dolo. 10. Reglas de la imputaci?n objetiva. 11. Ausencia de dolo. Error de tipo. 12. La tipicidad en los delitos de omisi?n. 13. La tipicidad en los delitos de omisi?n. 14. Relaci?n estrecha entre el omitente y el bien jur?dico. 15. La relaci?n de causalidad entre la omisi?n del garante y el resultado. 16. dolo en los delitos de comisi?n por omisi?n dolosa e imprudente. 17. Delitos imprudentes. Dolo e imprudencia.
Cap?tulo V. Nexo causal. 1. Relaci?n de causalidad. 2. Teor?as. 3. Importancia de la imputaci?n objetiva. 4. Imputaci?n penal. 5. Reglas de conducta. 6. Cr?ticas. 7. Lo objetivo y los subjetivo en la imputaci?n objetiva. 8. Imputaci?n al tipo objetivo. 9. Prohibici?n de regreso. 10. El favorecimiento de una reconocible propensi?n al hecho. 11. Teor?a del fin de la norma 12. Principio de confianza. 13. Actuaci?n de la v?ctima. 14. El consentimiento excluyente del tipo y el obrar a riego propio. 15. El obrar a propio riesgo. 16. Delitos imprudentes. La creaci?n de peligro desaprobada. 17. La imputaci?n objetiva del resultado. 18. Interrupci?n del nexo de imputaci?n. 19. Comportamientos alternativos ajustados a derecho. 20. Cr?ticas a la imputaci?n objetiva de resultado. 21. Casos debatidos en la doctrina.
Cap?tulo VI. Antijuridicidad. 1. Introducci?n. 2. Antijuridicidad material y formal. 3. Antijuridicidad objetiva e injusto personal. 4. El elemento subjetivo y la justificaci?n. 5. El efecto indiciario del tipo. 6. Antijuridicidad en particular. 7. Causas de justificaci?n. 8. Ausencia de antijuridicidad. 9. Causas de justificaci?n en el derecho penal argentino. 10. L?mites de la acci?n defensiva. 11. Estado de necesidad justificante y disculpante. 12. Omisi?n y puesta en peligro.
Cap?tulo VII. Imputaci?n personal. 1. Concepto. 2. Evoluci?n del concepto de culpabilidad. 3. Co-culpabilidad. 4. Culpabilidad personal y culpabilidad por el hecho. 5. Teor?as de la culpabilidad. 6. La culpabilidad como presupuesto de la acci?n. 7. Culpabilidad y responsabilidad. 8. Fundamento material de la imputaci?n personal. 9. Elementos de la culpabilidad. 10. Teor?as del error. 11. Error en el c?digo penal Espa?ol. 12. Inimputabilidad.
Cap?tulo VIII. Tentativa. 1. Introducci?n. 2. Fundamento de sanci?n de la tentativa. 3. Comienzo de ejecuci?n. Iter crimins. 4. El dolo en la tentativa. 5. Falta de consumaci?n. 6. La pena para la tentativa. 7. Actos preparatorios, delito putativo, tentativo id?nea y delito imposible. 8. La punibilidad del delito imposible. 9. Desistimiento voluntario. 10. Tentativa del delito de omisi?n.
Segunda Parte. Delitos de infracci?n de deber. 1. Introducci?n. 2. Antecedentes. 3. Roxin. 4. Jakobs. 5. El deber que se vulnera. 6. S?nchez-Vera G?mez-Trelles. 7. Delitos imprudentes. ?Delitos de infracci?n de deber? 8. Caracter?sticas propias de los delitos de infracci?n de deber. 9. Participaci?n fundado en infracci?n de deber. 10. Toma de posici?n.