El informe COSO sobre el CONTROL INTERNO tiene una importancia enorme básicamente por dos hechos.
1. Incorporó en una sola estructura conceptual los distintos enfoques existentes a nivel mundial y generó un consenso para solucionar las múltiples dificultades, que originaban confusión entre la gente de negocios, los legisladores, los reguladores y otros. Ello daba como resultado malas comunicaciones y distintas expectativas, lo cual ocasionaba problemas en las empresas. Con el informe COSO esto se soluciona.
2. Actualizó la práctica del control interno, lo mismo que los procesos de diseño, implantación y evaluación. También los informes de los administradores sobre el mismo, con los consiguientes dictámenes externos.
Desde septiembre de 1962 ha constituido un fenómeno mundial y su aceptación ha ido creciendo en todos los sectores vinculados con los negocios.
En Colombia sus conocimientos e incorporación han sido lentos por las dificultades de traducción existentes. No obstante, han circulado lagunas versiones muy restringidas o fragmentadas, lo cual no ha facilitado una experiencia acumulada sobre el particular, dado que es de los pocos que desde hace años, tiene institucionalizado el informe sobre el control interno a cago de los revisores fiscales.
El consejo técnico de la contaduría en su pronunciamiento Nº 7, sobre revisoría fiscal, colaboró bastante en la difusión del informe COSO y asimiló buena parte de su enfoque, pero todavía el informe es bastante desconocido a nivel nacional, incluso para la reciente normativa sobre control interno del sector público.
Con el fin de hacer una contribución tanto a su difusión como a su estudio y análisis, Ecoe Ediciones presenta una versión completa al español. Todas las traducciones tienen su deficiencias, porque nunca igualan ni superan el original, pero contribuyen a hacerlos asequibles a los no expertos. Esa es la intención con la cual se publica. Se espera que sirva y permita incorporar a la práctica colombiana estos desarrollos de punta que se están dando a nivel mundial.
Se presenta el texto completo en cuatro partes (1) Resumen Ejecutivo; (2) Framework Estructura conceptual, (3) Reporte a partes externas, (4) Herramientas de Evaluación y (5) Adenda a reporte a partes externas.
En esta edición se incluye Resumen Ejecutivo de Informe COSO sobre Administración de riesgos del emprendimiento.
Parte II. Framework (Estructura conceptual). Capítulo 1. Definición. Capítulo 2. Ambiente de control. Capítulo 3. Valoración de riesgos. Capítulo 4. Actividades de control. Capítulo 5. Información y comunicación. Capítulo 6. Monitoreo. Capítulo 7. Restricciones del control interno. Capítulo 8. Roles y responsabilidades. Apéndice A. Escenario y eventos principales relacionados con el estudio. Apéndice B. Metodología. Apéndice C. Perspectivas sobre uso de la definición. Apéndice D. Consideraciones sobre las cartas comentario. Apéndice E. Glosario de términos seleccionados.