ANTIJURIDICIDAD Y CAUSAS DE JUSTIFICACION. CONTRIBUCIONES A SU ESTUDIO DESDE LAS OPTICAS CIVIL Y PENAL
Autor: LOPEZ.
Edición #1.
Año: 2010.
Editorial: B DE F.
TÍTULO
ANTIJURIDICIDAD Y CAUSAS DE JUSTIFICACION. CONTRIBUCIONES A SU ESTUDIO DESDE LAS OPTICAS CIVIL Y PENAL
Capítulo I. La antijuridicidad del daño.
I. La antijuridicidad en el Derecho Civil y su cuestionamiento.
II. La responsabilidad civil como consecuencia de la violación de un deber jurídico.
III. La antijuridicidad: esencia y manifestaciones.
IV. Los tipos o clases de antijuridicidad.
V. La antijuridicidad en el seno del Código civil argentino.
VI. La antijuridicidad en la jurisprudencia argentina actual.
VII. Las funciones de la antijuridicidad.
VIII. La antijuridicidad y su desempeño en el derecho actual.
IX. La supervivencia de la antijuridicidad como requisito inexcusable de la responsabilidad civil.
Capítulo II. Las causas de justificación.
I. Causas de justificación: principios generales.
II. Fundamentos de las causas de justificación.
III. Efectos de las causas de justificación en general.
IV. ¿Elementos subjetivos en las cusas de justificación?
V. Suposición errónea de la situación objetiva justificante.
VI. El exceso y su relación con la justificación.
VII. Concurso entre causas de justificación.
VIII. Aspectos probatorios de las causas de justificación.
Capítulo III. El estado de necesidad como causa de justificación. I. Delimitación conceptual: el estado de necesidad como causa de justificación y como causa de inculpabilidad.
II. Concepto y diferencia con otras situaciones de justificación.
III. Elementos del estado de necesidad como causa de justificación.
IV. Estado de necesidad y exceso.
V. La regulación del estado de necesidad en el anteproyecto de reforma integral del código penal argentino (2006).
VI. Algunas situaciones particulares.
VII. Consecuencias civiles.
Capítulo IV. La legítima defensa.
I. Concepto.
III. Antecedentes históricos de la legitima defensa.
IV. Fundamentos de la legítima defensa.
V. La legítima defensa en el derecho argentino.
VI. Análisis de los requisitos.
VII. Legítimas defensas privilegiadas.
VIII. Legítima defensa putativa.
IX. Exceso en la legítima defensa.
X. Apreciación de los hechos configurativos de legítima defensa.
XI. Efectos de la legítima defensa.
XII. Prueba de las circunstancias configurativas de la causal exonerante.
XIII. La defensa de terceros.
XIV. La legítima defensa y la lesión de bienes de terceros.
Capítulo V. El cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad o cargo.
I. Introducción.
II. Cumplimiento de un deber.
III. Ejercicio legítimo de un derecho.
IV. Ejercicio legítimo de una autoridad.
V. Ejercicio legítimo de un cargo.
VI. Necesidad de elementos subjetivos en las causas de justificación reguladas por el art. 34, inc. 4, del código penal.
VII. Exceso: remisión.
Capítulo VI. El consentimiento del damnificado.
I. El consentimiento del damnificado en la responsabilidad civil.
II. El consentimiento del damnificado en la responsabilidad penal.
III. El consentimiento informado del paciente y sus efectos en materia de daño causado por médicos.
Capítulo VII. La decisión jurisdiccional sobre la justificación en el proceso penal.
I. Marco legal de análisis: influencia de la sentencia penal sobre la civil en los procesos de responsabilidad por daños derivados del delito.
II. Ejercicio de la acción civil independiente de la penal. Efectos de la sentencia penal condenatoria.
III. Ejercicio de la acción civil independiente de la acción penal: pronunciamiento absolutorio.