TOMO I.
Capítulo I. Noción.
I. Generalidades.
II. Definición.
III. Metodología.
IV. Sujeto activo y pasivo.
V. Objeto.
VI. Fuentes.
VII. Causa.
VIII. Clasificación. Capítulo II. Efecto.
I. Principios.
II. Efecto entre partes.
III. Garantías colectiva.
IV. Acción subrogatoria.
V. Acción revocatoria.
VI. Legislación comparada.
VII. Reforma de 1936. Capítulo III. Efecto.
I. Ejecución directa.
II. Ejecución indirecta.
III. Mora.
IV. Dolo.
V. Culpa.
VI. Eximentes. Capítulo IV. Efecto.
I. Daño.
II. Causalidad.
III. El enigma del art.521.
IV. Agravio moral.
V. Indemnización convencional. Capítulo V. Transmisión y reconocimiento.
I. Idea de conjunto.
II. Transferencia de las obligaciones.
III. Historia.
IV. Cesión de créditos.
V. Transmisión de las deudas.
VI. Cesión de patrimonios integrales.
VII. Reconocimiento de obligaciones.
VIII. Legislación comparada. Capítulo VI. Extinción.
I. Medios.
II. Pago.
III. Personas que pueden efectuarlo.
IV. Personas que pueden recibirlo.
V. Objeto.
VI. Lugar y tiempo.
VII. Prueba y gastos. Capítulo VII. Extinción.
I. Pago por consignación.
II. Pago con subrogación.
III. Dación en pago.
IV. Supuestos que descartamos. Capítulo VIII. Extinción.
I. Novación.
II. Transacción.
III. Renuncia y remisión. Capítulo IX. Extinción.
I. Compensación.
II. Confusión.
III. Imposibilidad.
IV. Legislación comparada.
V. Reforma de 1936. Capítulo X. Concurso civil.
I. El problema constitucional.
II. Concurso civil y quiebra.
III. Concurso civil: generalidades.
V. Verificación y graduación.
VI. Administración.
VII. Realización y distribución. Capítulo XI. Privilegios
I. Metodología.
II. Noción y caracteres.
III. Antecedentes.
IV. Naturaleza jurídica.
V. Clasificación.
VI. Régimen legal.
VII. Privilegios sobre todos los bienes.
VIII. Privilegios sobre la generalidad de los muebles.
IX. Privilegios generales ajenos al código. Capítulo XII. Privilegios.
I. Privilegios sobre muebles.
II. Privilegios del locador.
III. Otros privilegios sobre muebles. Capítulo XIII. Privilegios.
I. Planteamiento del problema.
II. Rango de los privilegios generales.
III. Conflicto entre generales y especiales.
IV. Reglas para la colocación de los privilegios especiales.
V. Rango de cada privilegio.
VI. Condición de los quirografarios.
VII. Privilegios civiles y privilegios comerciales.
VIII. Extinción de los privilegios. Capítulo XIV. Derecho de retención.
I. Concepto.
II. Reseña histórica.
III. Naturaleza.
IV. Aplicación.
V. Efecto.
VI. Extinción.
VII. Legislación comparada.
VIII. Reforma de 1936.
TOMO II.
Capítulo XV. Obligaciones incompletas y subordinadas.
I. Plan de este volumen.
II. Contenido del capítulo
III. Obligación denominadas “naturales”.
IV. Obligaciones accesorias.
V. Otros supuestos de conexidad.
VI. Modalidades de las obligaciones. Capítulo XVI. Prestación determinada.
I. Nociones previas.
II. Dación de cosas ciertas.
III. Obligaciones de hacer.
IV. Obligaciones de no hacer.
V. Legislación comparada.
VI. Reforma de 1936. Capítulo XVII. Indeterminación.
I. Visión general.
II. Prestaciones conjuntas y disjuntas.
III. Alternativa.
IV. Obligaciones facultativas.
V. Legislación comparada.
VI. Reforma de 1936. Capítulo XVIII. Indeterminación.
I. Cosas inciertas no fungibles.
II. Cantidades de cosas.
III. Sumas de dinero.
IV. Principales supuestos. Capítulo XIX. Indivisibilidad.
I. Divisibilidad e indivisibilidad.
II. Normas vigentes.
III. Efecto.
IV. Legislación comparada.
V. Reforma de 1936. Capítulo XX. Solidaridad.
I. Mancomunicación simple y solidaria.
II. Solidaridad.
III. Solidaridad pasiva.
IV. Solidaridad activa.
V. Relaciones internas de cada grupo.
VI. Legislación comparada.
VII. Proyecto de reforma. Capítulo XXI. Enriquecimiento sin casusa.
I. Noción.
II. Los cuasi-contratos y el enriquecimiento sin causa.
III. Principios generales del código.
IV. Caso de aplicación dentro de la ley.
V. Legislación comparada.
VI. Reformas al introducir. Capítulo XXII. Actos ilícitos.
I. Noción.
II. Distinciones.
III. Reseña histórica.
IV. Violación de la ley.,
V. Abuso del derecho.
VI. Elementos subjetivos.
VII. Daño.
VIII. Nexo causal.
IX. Sujeto responsable.
X. Acción civil y acción criminal. Capítulo XXIII. Delitos.
I. Generalidades.
II. Sistema de al ley.
III. Delitos contra la persona.
IV. Delitos contra la libertad.
V. Transgresión contra la honestidad.
VI. Atentados contra el honor.
VII. Actos que perjudican la propiedad. Capítulo XXIV. Actos ilícitos y culposos.
I. Ordenamiento del código.
II. La culpa y el modo de graduarla.
III. Impunidad.
IV. Reglas comunes a los cuasi-delitos.
V. Responsabilidad directa.
VI. Situaciones particulares.
VII. Condiciones del estado y de los funcionarios públicos.
VIII. Responsabilidad profesional. Capítulo XXV. Actos ilícitos culposos.
I. Responsabilidad indirecta.
II. Dependiente.
III. Incapaces.
IV. Responsabilidad por extraños.
V. Daños causados por animales.
VI. Detrimento derivado de cosas inanimadas.
VII. Exoneración y seguro.
VIII. Legislación comparada.
IX. Reformas convenientes. Capítulo XXVI. Otras fuentes.
I. Obligaciones propiamente legales.
II. Exhibiciones de las cosas.
III. Voluntad unilateral.
IV. Promesa de recompensa.
V. Legislación comparada.
VI. Reforma de 1936.