“Hoy, sin la menor duda, se está dando a conocer un tratado sobre las obligaciones, tan denso y meditado, como los publicados por nuestros maestros. A la bibliografía necesaria de Ospina Fernández, Pérez Vives y Valencia Zea, debemos sumar este libro del profesor Hernán Darío Velásquez, Gómez, que además de constituir un normal relevo generacional, nos presenta, como ya se dijo, un cambio hermenéutico de singular importancia, necesario a la hora de ahora, no sólo por la incidencia de las normas constitucionales de 1991, que es un ejercicio que con solvencia a lo largo de todo el desarrollo del texto hace el autor, sino por la necesidad de armonizar nuestro pensamiento jurídico con las realidades actuales, ahora que se habla de mercados globales y negociaciones virtuales”.- José Fernando Ramírez Gómez (Ex presidente de la Corte Suprema de Justicia).
PRIMERA PARTE. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA OBLIGACIÓN.
Capítulo único. Introducción al estudio de las obligaciones.
SEGUNDA PARTE. DE LAS DISTINTAS CLASES DE OBLIGACIONES.
Capítulo I. Obligaciones naturales. Capítulo II. Obligaciones “Propter Rem”. Capítulo III. Obligaciones sometidas a modalidades.
*Primera sección. Obligaciones a plazo.
*Segunda sección. Obligaciones condicionales.
Tercera sección. Obligaciones modales. Capítulo IV. Obligaciones de género y de especie o cuerpo cierto.
*Primera sección. Las obligaciones de género.
*Segunda sección. Las obligaciones de especie o cuerpo cierto. Capítulo V. Obligaciones conjuntas y solidarias.
*Primera sección. Obligaciones conjuntas.
*Segunda sección. Obligaciones solidarias. Capítulo VI. Obligaciones indivisibles. Capítulo VIII. Obligaciones alternativas y facultativas.
*Primera sección. Obligaciones alternativas.
*Segunda sección. Obligaciones facultativas. Capítulo VIII. Obligaciones de medio y de resultado. Capítulo IX. Obligaciones con cláusula penal.
TERCERA PARTE. LOS EFECTOS GENERALES DE LAS OBLIGACIONES.
Capítulo I. Introducción. Capítulo II. La ejecución forzada.
*Primera sección. Naturaleza, formas y clases de ejecución.
*Segunda sección. Bienes inembargables.
*Tercera sección. Prelación de créditos. Capítulo III. La indemnización de perjuicios.
*Primera sección. La responsabilidad contractual.
*Segunda sección. Indemnización de perjuicios. Capítulo IV. Derechos auxiliares de los acreedores.
*Primera sección. Medios conservativos.
*Segunda sección. Medios reconstitutivos.
CUARTA PARTE. LA TRANSMISIÓN Y TRANSFERENCIA DE LOS CRÉDITOS Y LAS OBLIGACIONES.
Capítulo único. La traslación de las obligaciones.
QUINTA PARTE. LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
Capítulo I. Los medios extintivos. Capítulo II. El pago o solución.
*Primera sección. El pago efectivo.
*Segunda parte. El pago con subrogación.
*Tercera sección. Pago por consignación.
*Cuarta sección. Pago por cesión de bienes.
*Quinta sección. Pago con beneficios de competencia. Capítulo III. Dación en pago. Capítulo IV. Novación. Capítulo V. Remisión. Capítulo VI. Compensación. Capítulo VII. Confusión. Capítulo VIII. Imposibilidad de cumplimiento. Capítulo IX. Transacción. Capítulo X. Prescripción y caducidad.
*Primera sección. La prescripción.
*Segunda sección. La caducidad.