(Sin comentario)
Capítulo VII
Clasificación
I. Clasificación de las Obligaciones.
II. Las Obligaciones en cuanto a la Naturaleza del Vínculo.
Capítulo VIII
Obligaciones en cuanto a la Naturaleza del Objeto. Obligaciones de prestación determinada.
I. Obligaciones en cuanto a la naturaleza del Objeto.
II. Obligaciones de Dar Cosas Ciertas.
III. Obligaciones de Hacer.
IV. Obligaciones de no Hacer.
Capítulo IX.
Obligaciones en Cuanto a la Naturaleza del Objeto
I. Obligaciones de prestación indeterminada.
II. Obligaciones Facultativas.
III. Obligaciones Alternativas.
IV. Obligaciones de Dar Cosas Inciertas no Fungibles.
V. Obligaciones de Dar Cantidades de Cosas.
VI. Obligaciones de dar Sumas de Dinero.
VII. Interés.
Capítulo X.
Obligaciones de Sujeto Múltiple o Plural
I. Generalidades.
II. Pluralidad Conjunta
III. Obligaciones Divisibles e Indivisibles.
IV. Efectos de laDivisiblidad.
V. Efectos Externos de la Indivisibilidad, Relaciones de Obligación.
VI. Efectos Internos de la Divisibilidad y la Indivisibilidad. Relaciones de Contribución o de Distribución.
Capítulo XI
I. Nociones Generales.
II. Obligaciones Simplemente Mancomunadas.
III. Obligaciones Solidarias.
IV. Efectos de la Solidaridad.
V. Cesación de la Solidaridad.
VI. Paralelo entre las Obligaciones Indivisibles.
VII. Obligaciones Disyuntiva.
VIII. Depósitos a la Orden Recíproca.
IX. Depósitos a la Orden Conjunta.
X. Pluralidad Subsidiaria de Sujetos.
Capítulos XII
Obligaciones modales
II. Metodología.
III. Condición.
Capítulo XIII
Obligaciones Modales
I. Plazo
II. Cargo o Modo.
III. Obligaciones Principales y Accesoria.
IV. Otras Clasificaciones
Capítulo XIV.
Transmisión de las Obligaciones
I. Introducción.
II. Cesión de Créditos.
Capítulo XV.
Transmisión de las obligaciones.
I. Pago con Subrogación.
II. Transmisión o Asunción de Deudas.
III. Trasmisión o Cesión de contrato.
IV. Transmisión de Patrimonios Integrales.
Capítulo XVI
Reconocimiento de las Obligaciones
I. Definición.
II. Utilidad.
III. Metodología.
IV. Naturaleza Jurídica.
V. Caracteres.
VI. Especies y Forma.
VII. Requisitos.
VIII. El Reconocimiento en el caso de Obligaciones con pluralidad de deudores.
IX. Efectos.
X. Diferencias entre el Título Primordial y el Título Nuevo.
XI. Diferencias del Reconocimiento con otras figuras Jurídicas.
XII. Diferencias en el Derecho Comparado en Materia de Reconocimiento.
XIII. Régimen del Reconocimiento practicado en actos de última voluntad.