DE RESULTADOS EN EL ESTADO. UN ENFOQUE AL CIUDADANO
Autor: LAS HERAS.
Edición #1.
Año: 2009.
Editorial: OSMAR D. BUYATTI LIBRERIA EDITORIAL.
TÍTULO
DE RESULTADOS EN EL ESTADO. UN ENFOQUE AL CIUDADANO
AUTOR
LAS HERAS
ISBN
978-987-1577-12-5
Editorial
OSMAR D. BUYATTI LIBRERIA EDITORIAL
Edición
1
Año
2009
Reimp.
-
Año Reimp.
-
País
Argentina
Peso o Kg.
.43 kg.
Páginas
282
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 10.00
Comentario
De los ideogramas de tapa. Uno significa dificultad. El otro oportunidad. En ese extraño lenguaje chino, al unirse se lee crisis.
Así como en la vida, aún con dificultades, siempre hay chances, oportunidades para afrontar los problemas de una organización.
De Resultados en el Estado pretende dar respuestas frente a demandas ciudadanas agobiadas en las últimas décadas por modelos tan antagónicos como fracasados. Ora un Estado absorbente. Ora un Estado ausente. La propuesta es un Estado presente.
Como dice el refrán obras son amores y no buenas razones, y un Estado Presente tiene su prueba de fuego: mostrar resultados que satisfagan a los ciudadanos. No bastan voluntarismos. Se necesita aplicar, sin prejuicios, herramientas como:
-Planificación estratégica
-Matriz FODA
-Tablero de comando
-Estado ahorro – inversión – financiamiento
-Regímenes de responsabilidad fiscal
De todas ellas trata este libro, que no es de teoría política ni de técnicas de organización. Es un libro de administración y a ambas incluye.
Lo político dirá cuáles son las oportunidades a aprovechar
Lo técnico aconsejará las herramientas que minimizan las dificultades
De Resultados en el Estado sugiere instrumentos que contribuyan a resolver la crisis del sector público.
Brevísimo ¿En qué estado de la administración del Estado estamos? Desafío y destino de la administración pública moderna
I. De la administración
II. Del “deber” y “hacer” de los administradores
III. De un acontecimiento especial: la enseñanza de Administración Pública
IV. Del libro De los Resultados en el Estado y de su autor
Breve diccionario filosófico para administradores
Siglas Capítulo I. De qué resultados hablamos
1. Del triángulo de la 3E al prisma de las 5E
2. La preocupación por resultados. Enfoque “del” y “al” ciudadano
3. Se necesitan herramientas de soporte para tomar buenas decisiones
4. La crisis del taylorismo
5. La crisis del weberismo
6. Caos en la organización: ¿fin o principio?
7. Entre Vilfredo Pareto (1848 – 1923) y Ilya Prigogine (1917 – 2003)
8. Fin de los prejuicios. Conciliación en un mundo en crisis
9. Visión sistémica de la información
10. Por exclusión: vectores de reformas que no deberían ser
11. Gerenciamiento público. ¿Explotación o necesidad?
Lecturas de interés Capítulo II. Un enfoque estratégico en la administración pública
1. Estrategia, la manera de afrontar el futuro complejo
2. Salud 1. De estratégicas y tácticas
3. No todo es copiar
4. Componentes estratégicos y tácticos
5. Visión y misión
6. Relaciones y relativismo en una organización
7. Planificación estratégica en el Estado. Distintos modelos ideológicos
8. La programación de la producción pública
9. Presupuesto, la gran vidriera del control público
10. Las distintas técnicas de programación presupuestaria que supimos aprender
11. La participación de distintos actores en la planificación estratégica
12. La gestión pública regulada
13. Control y evaluación de resultados
14. El ciudadano evaluando resultados
15. Estrategias de reformas
16. Reingeniería versus mejoras de calidad. Un intento de conciliación
Lecturas de interés Capítulo 3. El tablero de comando público
1. Historia del control de resultados
2. El tablero de comando
3. Un GPS de la gestión fiscal
4. Tablero de comando en el sector público
5. Modelo norteamericano de tablero de comando
6. Modelo europeo
7. Las ópticas – o visiones – de un TCP
8. Tipos de gestiones
9. Experiencias de aplicación del TCP
10. Metodología para la elaboración del TCP
11. TCP: Reflexiones sobre su utilidad
Lecturas de interés Capítulo 4. Estado ahorro-inversión-financiamiento-un tablero de comando ignorado
1. Importancia estratégica
2. Los grandes movimientos de arriba y de abajo
3. El eje del EAIF y los efectos de los servicios de la deuda
4. Exigencia legal de un EAIF
5. Vinculación inter sistémica de un EAIF
6. Vinculación sistémica del EAIF con el balance público
7. Reglas de administración financiera aplicables en el sector público
8. Distintas acepciones de déficit fiscal
9. Estudios de casos
Lecturas de interés Capítulo 5. Una herramienta de administración desaprovechada: la matriz FODA
1. Modelos de fortalecimiento estratégico
2. Tablero de Comando Público y matriz FODA
3. Navegando en la matriz FODA
4. Parámetros para construcción de una FODA
5. Graficando la FODA
6. Estudios de caso
7. Todo está relacionado con todo
Lecturas de interés Capítulo 6. Regímenes de responsabilidad fiscal: soporte legal para el control de las cuentas fiscales
1. Qué es una ley de responsabilidad fiscal
2. Elementos en una gestión fiscal responsable
3. Una experiencia valiosa: la ley de Responsabilidad Fiscal en Brasil
4. De bonanzas a desgracias
5. Historias de regímenes de responsabilidad fiscal en Argentina
6. Le y de responsabilidad fiscal 25917 y DR 1731/04
7. Líneas rectoras del régimen de responsabilidad fiscal
8. El marco institucional del régimen de responsabilidad fiscal
9. ¿Sirven los regímenes de responsabilidad fiscal?
10. ¿Se cumple la LRF en Argentina?
Lecturas de interés Capítulo 7. Indicadores para la medición de la responsabilidad fiscal
1. Utilidad de los indicadores para la evaluación fiscal
2. Construcción de indicadores
3. Tipos de indicadores
4. La complejidad de los indicadores
5. Macro indicadores de gestión fiscal
6. Difusión de resultados del sector público
7. Gestión de la calidad total
8. Incentivos por resultados a funcionarios y agentes públicos
9. En Argentina ¿Cómo andamos en responsabilidad?
10. Indicadores homogéneos ínter jurisdiccionales
11. Falencias de información en la construcción de indicadores
12. Resultados de la aplicación de los regímenes de responsabilidad fiscal
13. Algunas experiencias de medición de resultados
14. Metodología para determinar las preferencias de los ciudadanos
15. Estudios de casos
Epílogo
Bibliografía