VIVIENDA COLECTIVA, ESPACIO PUBLICO Y CIUDAD. EVOLUCION Y CRISIS EN EL DISEÑO DE TEJIDOS RESIDENCIALES 1860-2010.
Autor: LOPEZ.
Edición #1.
Año: 2013.
Editorial: NOBUKO.
TÍTULO
VIVIENDA COLECTIVA, ESPACIO PUBLICO Y CIUDAD. EVOLUCION Y CRISIS EN EL DISEÑO DE TEJIDOS RESIDENCIALES 1860-2010.
AUTOR
LOPEZ
ISBN
978-987-584-500-8
Editorial
NOBUKO
Edición
1
Año
2013
Reimp.
-
Año Reimp.
-
País
Argentina
Peso o Kg.
.74 kg.
Páginas
341
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 140.30
Comentario
El libro recoge una visión de los principales acontecimientos en la práctica española y europea del diseño de barrios residenciales de vivienda colectiva desde la segunda mitad del XIX (los famosos “ensanches” de poblaciones” hasta nuestros días. Dada su extensión, relativamente reducida, no se trata de una historia del diseño urbano en sentido estricto. Más bien de una puesta en perspectiva y valoración de sus episodios más relevantes. Donde se rescata el interés de algunas experiencias menos valoradas hoy día, como el de la Viena socialista de entreguerras o el Amsterdam de Berlage, determinados barrios de iniciativa pública o privada de mediados del siglo XX en España o el mal entendido ciclo de los “nuevos ensanches” madrileños del período 1985-1995. A la vez que se subrayan los apriorismos y la pesada herencia de una parte fundamental del urbanismo procedente del Movimiento Moderno a lo largo de las décadas de los años 20 a 60-70 en España y Europa. O la banalidad de las últimas realizaciones españolas en el cambio del siglo XX al XXI – los desafortunados PAUs – acompañada por la frivolidad y excesivo divismo de algunas de sus arquitecturas de promoción pública, amplia y acríticamente celebradas en los medios profesionales.
En resumen un libro que puede resultar valioso y formativo tanto en las Escuelas de Arquitectura (cátedras de Urbanismo y de Proyectos) como en la práctica profesional renovada que deberá seguir la gravísima crisis en la que estamos inmersos. Y que en España no es solo una crisis de sobreproducción y burbuja en los precios de las viviendas, también una crisis de los planteamientos éticos y estéticos de las Escuelas y las revistas de arquitectura.
Vivienda colectiva, espacio público y ciudad
Evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, 1860-2010
Prólogo
1. Introducción
2. De Atenas a Xanadú (Arroyomolinos, Madrid). Concepción y funciones del espacio público en la historia de la ciudad europea
3. Los ensanches de Barcelona y Madrid, 1859. Forma urbana, manzanas, calles y edificios en la “ciudad canónica” española
4. Viena y Amsterdam Sur, 1918-1933. El diseño residencial reformista en la Europa de entreguerras
5. Sttutgart, Le Sarraza, Frankfurt, Berlín, 1927-1970. Urbanismo y arquitectura del Movimiento Moderno: la ciudad de bloque abierto, el eclipse de la calle y el parcelario
6. Madrid-Valladolid, 1930-1970. Realidad de la construcción en España de la ciudad de bloque abierto
7. El Actur Lakua en Vitoria-Gasteiz, 1971-2000. Un laboratorio de urbanismo a lo largo de tres décadas
8. El programa de “Barrios en Remodelación”, Madrid 1978-1988. Experiencias de transición entre el bloque abierto y la manzana
9. Los “nuevos ensanches” españoles: Sevilla, Madrid, Santiago de Compostela. Razones y límites del intento de retorno a la “ciudad canónica”
10. Estados Unidos, Gran Buenos Aires, Oeste Metropolitano de Madrid, 1970-2005. El ascenso de la privacidad: de las “gated communities” y los “countries” a las macroparcelas cerradas
11. Madrid en el cambio del siglo XX al XXI. La banalización de la fórmula de los “nuevos ensanches” en los últimos distritos periféricos (PAUs)
12. Amsterdam, St. Gallen, Madrid, Vitoria-Gasteiz, 1ª década del siglo XXI: alternativas para el retorno al Movimiento Moderno en algunas actuaciones de tamaño medio o pequeño
13. Córdoba, Perales del Río (Madrid), Ijburg (Amsterdam). La gran escala a comienzos del siglo XXI, dos propuestas y una realización
14. Reflexiones finales