LA PALABRA ESCRITA EN EL ARTE COLONIAL. SOBRE LAS RELACIONES ENTRE PINTURA
Autor: ATEHORTUA.
Edición #1.
Año: 2016.
Editorial: UNIV. TECNOLOGICA DE PEREIRA.
TÍTULO
LA PALABRA ESCRITA EN EL ARTE COLONIAL. SOBRE LAS RELACIONES ENTRE PINTURA
AUTOR
ATEHORTUA
ISBN
978-958-722-243-2
Editorial
UNIV. TECNOLOGICA DE PEREIRA
Edición
1
Año
2016
Reimp.
-
Año Reimp.
-
País
Colombia
Peso o Kg.
.16 kg.
Páginas
79
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 31.00
Comentario
Teniendo como contexto ciertas manifestaciones culturales de la sociedad neogranadíria, se exploran en este trabajo las relaciones entre pintura y código lingüístico. Inicialmente se analiza la función que cumplen las cartelas en la serie de pinturas sobre monjas muertas, que proceden en su mayo~ía del monasterio de Santa Inés de Montepulciano.
La relación entre poesía y pintura ocupa un capítulo del trabajo. Se toma especialmente una serie de poemas acompañados de imágenes que aparecen en Rhythmica sacra moral y laudatoria de Álvarez de Velasco, y una serie de laberintos dedicados a sor Juana Inés de la Cruz. En este apartado, de igual modo, se realizan planteamientos sobre la concepción de Dios como el artista supremo, lo cual condujo a posturas estéticas.
Por otra parte, se revisa la manera como una serie de ilustraciones se integran a la historia en El desierto prodigioso y prodigio del desierto de Pedro de Solís y Valenzuela.
El texto se, cierra con un capítulo de carácter didáctico, donde se plantean diversos aspectos sobre la pintura y la enseñanza de la literatura.
Presentación
Capítulo 1. Literatura y pintura
Capítulo 2. El paratexto en las monjas coronadas
Capítulo 3. La imagen en el libro como refuerzo doctrinal
Capítulo 4. La pintura como motivo del poema
Capítulo 5. El pintor supremo
Capítulo 6. La puntura y la enseñanza de la literatura
Capítulo 7. Consideraciones finales
Bibliografía