REHABILITACION ORTOPEDICA CLINICA. UN ENFOQUE BASADO EN LA EVIDENCIA
Autor: GIANGARRA.
Edición #4.
Año: 2018.
Editorial: ELSEVIER.
TÍTULO
REHABILITACION ORTOPEDICA CLINICA. UN ENFOQUE BASADO EN LA EVIDENCIA
AUTOR
GIANGARRA
ISBN
978-84-9113-259-2
Editorial
ELSEVIER
Edición
4
Año
2018
Reimp.
-
Año Reimp.
-
País
España
Peso o Kg.
1.96 kg.
Páginas
617
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 401.20
Comentario
La evidencia sugiere una correlación directa entre la calidad de la rehabilitación ortopédica postopeatoria y la efectividad de la cirugía. La cuarta edición Rehabilitación ortopédica clínica ayuda a los equipos de rehabilitación a aplicar los protocolos basados en la evidencia más efectivos para recuperar la función despuesta de lesciones deportivas comunes y tras intervenciones quirúrgicas.
Los Dres. Charles E. Giangarra y Robert C. Manske continúan el compromiso de excelencia establecido por el Dr. S. Brent Brotzman en ediciones anteriores, aportando una nueva perspectiva al abordaje en equipo en la rehabilitación-
- Cada sección está escrita por un equipo de cirujanos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, lo que hace de este texto una verdadera guía práctica para la exploración inicia. El diagnostico diferencias, el tratamiento y la rehabilitación
- El contenido revisado le pondrá al día con la nueva literatura basada en la evidencia sobre técnicas de exploración, sistemas de clasificación, diagnostico diferencia, opciones de tratamiento y protocolos de rehabilitación basados en criterios
- El texto se ha actualizado completamente, con nuevos capítulos sobre el ligamento femororrotuliano medial y su reconstrucción, el síndrome subacromial del hombro, la rótula del pectoral mayor, el síndrome del desfiliadero torácico, las fracturas generales del húmero, las fracturas del pie y el tobillo, la cadera artrítica, la pubalgia del deportista y la reparación y reconstrucción del labrum.
- Los protocolos de tratamiento y rehabilitación se presentan en un formato estructurado en fases sucesivas, el comienzo de cada una de las cuales está sujeto al cumplimiento de unos criterios determinados (progresión basada en criterios, que refleja las mejores prácticas actuales)
Sección 1. Lesiones de mano y muñeca
1. Lesiones del tendón flexor
2. Avulsión del flexor profundo de los dedos («dedo de jersey»)
3. Lesiones del tendón extensor
4. Fracturas y luxaciones de la mano
5. Fractura del cuello del quinto metacarpiano (fractura de boxeador)
6. Lesiones del ligamento colateral cubital de la articulación metacarpofalángica del pulgar (pulgar de guardabosques)
7. Síndromes de compresión nerviosa
8. Fracturas de escafoides
9. Lesión del complejo fibrocartilaginoso triangular
10. Artroplastia de la articulación metacarpofalángica Sección 2. Rehabilitación tras artroplastia total de codo
11. El codo en su totalidad
12. Rehabilitación tras fracturas en antebrazo y codo
13. Lesiones del codo en la infancia en el deportista lanzador: énfasis en la prevención
14. Lesión del ligamento colateral medial y del nervio cubital en el codo
15. Tratamiento de la contractura en flexión (pérdida de extensión) en deportistas lanzadores
16. Rigidez de codo postraumática
17. Tratamiento y rehabilitación de las luxaciones de codo
18. Epicondilitis humeral medial y lateral
19. Lesiones por atrapamiento del nervio en el extremo superior del antebrazo Sección 3. Lesiones de hombro
20. Principios generales de la rehabilitación del hombro
21. Importancia de la anamnesis en el diagnóstico de la patología del hombro
22. Tendinitis del manguito de los rotadores en el deportista que realiza ejercicio con los brazos por encima de la cabeza
23. Reparación del manguito de los rotadores
24. Tratamiento y rehabilitación de la inestabilidad del hombro
25. Capsulitis adhesiva (hombro rígido)
26. Rehabilitación de los trastornos del tendón del bíceps y las lesiones SLAP
27. Discinesia escapular
28. Rehabilitación tras artroplastia total de hombro y artroplastia total invertida de hombro
29. Progresiones del intervalo de lanzamiento de la extremidad superior
30. Ejercicios de hombro para la prevención de la lesión en el deportista que realiza lanzamientos
31. Deficiencia de la rotación interna glenohumeral: evaluación y tratamiento
32. Consideración postural para el hombro de la mujer deportista
33. Síndrome subacromial
34. Abordaje de la rotura del pectoral mayor
35. Síndrome del desfiladero torácico en atletas que realizan movimientos de la extremidad superior por encima de la cabeza
36. Fractura proximal del húmero y de la diáfisis humeral
37. Uso de un algoritmo de pruebas funcionales (APF) para tomar decisiones cualitativas y cuantitativas para devolver a los atletas a la actividad deportiva después de lesiones en el hombro Sección 4. Lesiones del pie y el tobillo
38. Fracturas del pie y el tobillo
39. Esguinces de tobillo
40. Entrenamiento de la perturbación específica del tobillo
41. Inestabilidad crónica del tobillo
42. Lesiones sindesmóticas
43. Dolor en la parte inferior del talón (fascitis plantar)
44. Tenopatía de Aquiles
45. Rotura del tendón de Aquiles
46. Esguince de la primera articulación metatarsofalángica (dedo de césped) Sección 5. Lesiones de rodilla
47. Lesiones del ligamento cruzado anterior
48. Entrenamiento de la perturbación para la reconstrucción del LCA postoperatoria y para los pacientes que no fueron tratados quirúrgicamente y con LCA deficitario
49. Diferencias según el sexo en la lesión del LCA
50. Pruebas funcionales, entrenamiento funcional y criterios para la reanudación de la práctica deportiva tras la reconstrucción del LCA
51. Mediciones del rendimiento funcional y rehabilitación deportiva específica para las lesiones de la extremidad inferior: guía para la reanudación segura de la práctica deportiva
52. Tratamiento y rehabilitación de la artrofibrosis de la rodilla
53. Lesiones del ligamento cruzado posterior
54. Lesiones del ligamento colateral medial
55. Lesiones del menisco
56. Trastornos femororrotulianos
57. Reconstrucción del ligamento patelofemoral medial
58. Fuerza y cinemática de la cadera en el síndrome femororrotuliano
59. Síndromes por exceso de uso de la rodilla
60. Roturas del tendón rotuliano
61. Procedimientos en el cartílago articular de la rodilla
62. Rodilla artrítica
63. Protocolo de la artroplastia total de rodilla Sección 6. Lesiones de cadera
64. Lesiones de cadera
65. Cadera artrítica
66. Rehabilitación de la artroplastia total de cadera: progresión y restricciones
67. Dolor inguinal
68. Lesiones musculares isquiotibiales en deportistas
69. Pubalgia atlética
70. Pinzamiento femoroacetabular: reconstrucción y reparación del labrum Sección 7. Trastornos de la columna vertebral
71. Hiperextensión cervical: tratamiento y rehabilitación
72. Ejercicio terapéutico para la columna cervical
73. Clasificación del dolor lumbar basada en el tratamiento
74. Entrenamiento de estabilización central
75. Método de McKenzie en el dolor lumbar
76. Rehabilitación tras cirugía del disco lumbar
77. Lumbalgia crónica y ciencia del dolor
78. Manipulación vertebral
79. Neurodinámica
80. Espondilolistesis
81. Rehabilitación tras microdisectomía quirúrgica de la columna lumbar Sección 8. Temas especiales
82. Lesiones propias del corredor: etiología y tratamiento basado en la recuperación
83. Lesiones propias del corredor: calzado, plantillas y programa de reanudación de la práctica de la carrera
84. Tendinopatías