100 PROPUESTAS PARA LA POSGLOBALIZACION: EXONOMIA NUEVOS TIEMPOS NUEVOS CONCEPTO
Autor: GOÑI.
Edición #1.
Año: 2018.
Editorial: DIAZ DE SANTOS.
TÍTULO
100 PROPUESTAS PARA LA POSGLOBALIZACION: EXONOMIA NUEVOS TIEMPOS NUEVOS CONCEPTO
AUTOR
GOÑI
ISBN
978-84-9052-147-2
Editorial
DIAZ DE SANTOS
Edición
1
Año
2018
Reimp.
-
Año Reimp.
-
País
España
Peso o Kg.
.6 kg.
Páginas
427
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 109.80
Comentario
Estamos viendo no pocas posiciones críticas a este fenómeno de lo global, y sus consecuencias. Surgen defensores del gobierno más local, de los movimientos ecologistas y de las economías alternativas, pero todos estos movimientos están desconectados. La riqueza social es más que la riqueza económica o la innovación en los modelos de negocio. Necesitamos modelos inclusivos que vayan conformando el espacio posglobal para ver en lo más pequeño, cercano, personal, y especialmente en la riqueza social, nuevas metas para una organización más humanamente inteligente y aplicable a todos los países del mundo. ¿Qué es la Exonomía? Algo que nos ayuda a resituar este conflicto cotidiano que existe entre la economía y lo que llamamos bienestar o buen vivir individual y social. Una manera de enlazar lo económico con otros activos sociales formados por el conocimiento, el bienestar, la cultura, el medio ambiente y la confianza que componen un nuevo catálogo de recursos a gestionar por la nueva economía, que llamaremos exonomía. Son 100 propuestas las que se proponen en el texto desde una posición temporal concreta, 2006-2016, de observación, reflexión y propuesta ante los problemas en un decenio compuesto por crecimiento, crisis, y vuelta lamentablemente al origen en los pará-metros económicos y de empleo de peor calidad. Propuestas como la calidad social de las viviendas, las bolsas de tiempo social, el reparto del trabajo, la formación de adultos, la propiedad de la tecnología y otras muchas más. Y se hace en forma de 100 breves artículos de opinión enlazados por un pensamiento común, la futura exonomía.
Prólogo
Introducción
1. Los enemigos del futuro
2. Los amigos del futuro
3. La gran escolarización de los adultos. ¿Estamos preparados?
4. Otra vez en el agujero
5. Discapacidad, tecnología y dependencia
6. Aduaneros sin fronteras
7. Social-ficción: Índice de calidad social de la Vivienda (ICSV)
8. Publificción : nuevo, todo, gratis y ahora mismo
9. Exonomía: nuevos tiempos nuevos conceptos
10. La ética del valor y el valor de la ética
11. ¿Dónde trabaja usted: en un negocio, en una empresa o en un proyecto?
12. ¿Crisis y oportunidad, o solo crisis?
13. ¿Refundar la economía o ser más coherentes?
14. Vivir del desacuerdo o el oficio del bombero pirómano
15. Innovación social: la bolsa de Tiempo Social (BTS)
16. ¿Por qué el cajero es tan listo y el contenedor del vidrio tan tonto?
17. ¿Y ahora qué? Frente a las burbujas generar valor
18. Hemos de recuperar la capacidad de crear riqueza
19.¡EPA! Ética, política y aritmética
20. Innovación social crisis
21. ¿Y si Darwin fuera economista?
22. La otra cara de la innovación: las ciencias de los servicios
23Gimnasios para la mente, ¿Cuándo?
24. “ arañas y moscas en la crisis “
25. ¿Nuevos sectores o nuevo modelo económico?
26. Formación: ¿a lo largo o a lo ancho de la vida?
27. ¿Quo vadis Gipuzkoa?
28. La rotonda de la crisis
29. Somos ricos, pero vivimos mal
30. Soltando lastre y que remen los más mayores
31. Educar en deseos
32. Bolonia, una oportunidad para la innovación universitaria y social
33. Un millón de viviendas
34. Elogio de la proximidad
35. ¿Me alquila 50 árboles durante un año?
36. El futuro modelo económico y la innovación social
37. ¿dónde estamos en la crisis? El fin del duelo
38. ¿Época de cambios y cambio de época?
39. El cambio vendrá de activar la confianza
40. Gorronicidas y otros remedios sociales
41. Definir la mentalidad de los líderes del futuro
42. Los proyectos de innovación social: cuatro barreras invisibles para una aportación de valor social
43. ¿Dónde perdemos competitividad y empleo?
44. Los seis capitales
45. Competencia o simbiosis: ¿qué somos?
46. ¿Y si la solución fuera otro crecimiento?
47. Conocimiento, innovación y fiscalidad
48.Diagnóstico, pronósticos y agnóstico en la crisis
49. Poner el tren descarrilado en la vía
50. Cooperar creativamente para transformar
51 El lenguaje y la participación en la empresa
52. ¿Qué hacemos con el talento?
53. Industria o servicios, un falso dilema
54. La confiabilidad como fuente de riqueza
55. Volver a lo esencial
56. La empresa reproductiva, otra forma de entender la creación de la riqueza
57. Mentalidad dual, ¿Cuál es la pregunta?
58. L respuesta es no, ¿cuál es la pregunta?
59. La locomotora y el cambio de vía
60. Las economías extractiva, especulativa, productiva y reproductiva
61. El reparto del trabajo. ¿Cuándo?
62. Necesitados de cooperar y enseñados a competir
63. Gimnasios, partidillos y partidos en los sistemas educativos
64. ¿Qué líderes queremos?
65. Homo “ Cooperans “
66. Liderazgo, lealtad y sumisión
67. Titulados superiores para pymes ¿es posible?
68. De súbditos a ciudadanos;¡todavía lo que nos falta!
69. Formación universitaria y pyme, el paro de los firmados
70. ¿qué medimos y a dónde vamos?
71. Con las personas
72. Crear empleo, para la “ sociedad del cuidado “
73. La dimensión de lo humano y de las cosas
74. La sociedad del cuidado
75. ¿Qué palo pinta en su empresa
76. La economía del crecimiento sostenido no tiene sentido
77. La ambición por el cambio social está anestesiada
78. Un nuevo reto: la economía orientada a las personas
79. Fracking o aitoning
80. Lobo ciego lobo sordo
81. De la docilidad egoísta a la contribución social
82. El estado del bienestar será tecnológico o no será
83. Economía y política ¿Quién manda y por qué?
84. Integración cultural y desgajamiento social
85. Escándalos y gobiernos; sembrando y cosechando desconfianza
86. Que pague menos el que más aporta
87. El oficio de educar
88 Sumar peras con manzanas no sirve, multiplicarlas sí
89. Elogio a las buenas rutinas
90¿De quién es la tecnología?
91. Sobre la infertilidad mental
92. ¿Qué líderes queremos?
93. Distintos juntos
94. Llegó el “ triálogo” , ese desconocido
95. La desigualdad inteligente
96. Inteligencia colectiva y diseño social
97. No es lo mismo hacer negocio que crear riqueza
98. La incorporación de las humanidades en la empresa
99. Países y empresas competitivas, personas muy competentes
100. A vueltas con el cambio
Epílogo
Anexo. Títulos y temas