SISTEMATIZACION DE LA INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL. EXPERIENCIAS Y FUNDAMENTOS
Autor: MESCHINI.
Edición #1.
Año: 2018.
Editorial: ESPACIO.
TÍTULO
SISTEMATIZACION DE LA INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL. EXPERIENCIAS Y FUNDAMENTOS
AUTOR
MESCHINI
ISBN
978-950-802-419-0
Editorial
ESPACIO
Edición
1
Año
2018
Reimp.
-
Año Reimp.
-
País
Argentina
Peso o Kg.
.19 kg.
Páginas
112
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 62.90
Comentario
Este texto nos invita a recuperar una forma de investigación social, no positivista, que desde el Trabajo Social, inicia con expresiones del Movimiento de Re Conceptualización que cuestionan, de manera incipiente y desarticulada, tal vez, el proceso de modernización en América Latina y en especie en Argentina.
Retomar esta sospecha, poner en tela de juicio, el proceso de modernización, posibilita la construcción de un entramado teórico - práctico, pero fundamentalmente político, que permite retomar las mejores tradiciones del pensamiento crítico latinoamericano y del pensamiento nacional y popular argentino, problematizando así la producción y reproducción del conocimiento que desarrollamos desde la academia.
Como colectivo profesional, problematizar este legado, permite dar cuenta por un lado de la necesidad imperiosa de aportar a la construcción de un Trabajo Social indisciplinado y emancipador (Aguëro J. Martínez S; 2014) y por el otro lado, del conflicto y la tensión existente en el campo de las ciencias sociales entre la producción, la acreditación de los conocimientos y la urgencia de generar transformaciones sociales una realidad que nos atraviesa por igual: la experiencia de la desigualdad y opresión que se mantienen históricamente en nuestros pueblos latinoamericanos. Este texto es el resultado de los debates realizados en el marco del Programa Interdisciplinario sobre Estudios Descoloniales, del Grupo de Investigación Problemática Socioculturales, de la Catedra de Supervisión y en especial del Taller de Sistematización de las Intervenciones Sociales todos radicados en la Universidad Nacional de Mar de Plata. Cada uno de estos espacios y los/as que transcurrimos en ellos, posibilitaron un lugar real, pero a la vez simbólico para comenzar a pensar en la necesidad de investigar, no desde un saber teórico que busca la reproducción del conocimiento sino desde un saber epistémico, es decir de Hugo Zemelman.
La sistematización como metodología de investigación en las ciencias sociales, una invitación a todos y todas aquellos/as que entiendan el saber en su auténtica dimensión política, como una parte inescindible de la praxis que construye la vida concreta de nuestros pueblos latinoamericanos. Quedan invitados/as a visitar este texto, pero fundamentalmente, quedan invitados a construir y/o recuperar el sentido, a reflexionar acerca de ¿Qué estamos haciendo?, ¿Para qué lo hacemos?, ¿Cómo lo hacemos?, ¿Desde dónde?, ¿Para quién?...
La búsqueda de respuestas a estas preguntas, aunque mas no sea de manera provisoria, nos permite seguir luchand
Acerca de los autores
Agradecimientos
Prologo, de Ruth Parola
Introducción
Capítulo I. Breve historia de una relación inconclusa contra la formación académica, la sistematización y las perspectivas teóricas en el Trabajo Social
- Consideraciones acerca de la formación acádemica de los y las Trabajadores/as Sociales en el Sistema de Educación Superior argentino
- El escenario concreto donde se aprende y enseña la Sistematización como Metodología de Investigación en la Universidad Nacional de Mar del Plata
- La Cátedra de Supervición
- El Taller de Sistematización de la Práctica Instirucional Supervisada
- El Grupo de Investigación Problemáticas Socioculturales
- Reconceptualización, sistematización y prespectivas teóricas
- El movimiento de Reconceptualización en Argentina
- Una nueva lectura del escenario de perspectivas para el Trabajo Social Capítulo II. Sistematizar, intervenir, investigar
- La sistematización como investigación cualitativa y crítica
- La cuestión central del problema y su construcción: recuperando las voces de los Otros
- Pensar-hacer o el conociemiento que se produce desde la sistematización Capítulo III. La dinámica del pensar-hacer de la sistematización en clace académica
- Una imagen para pensar la tarea académica de la mano de la sistematización
- Herramientas, indicaciones y ejemplos
- La explicitación metodológica como inscripción en el debate
Conclusiones. Preguntando caminanos
Bibliografía
Anexo