EL CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Autor: RODRIGUEZ.
Edición #1.
Año: 2022.
Editorial: PALESTRA.
TÍTULO
EL CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
AUTOR
RODRIGUEZ
ISBN
978-612-325-236-6
Editorial
PALESTRA
Edición
1
Año
2022
Reimp.
-
Año Reimp.
-
País
Peru
Peso o Kg.
.29 kg.
Páginas
219
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 69.00
Comentario
El principio de subsidiariedad, aplicado a la etapa de supervisión de cumplimiento de sentencias de la Corte IDH, supone reconocer la facultad de este tribunal internacional para supervisar y cooperar a los Estados al momento de cumplir con sus obligaciones internacionales. Esta concepción descansa principalmente en la idea de que el principio de subsidiariedad permite, por un lado, cumplir con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, mientras, por el otro, otorgar suficiente espacio de actuación, respetando el pluralismo jurídico y la posibilidad de que cumplan estas obligaciones teniendo en cuenta sus propios contextos políticos, jurídicos, sociales y culturales. Este libro estudia diversos casos venezolanos, así como fontevecchia y D’Amico Vs. Argentina, Barrios Altos y Fecundación in vitro Vs. Costa Rica, con el fin de evidenciar un tratamiento heterogéneo y, algunas veces, contradictorio por parte de la Corte IDH. Luego del análisis de los casos, el libro propone lineamientos de actuación desde la óptica del principio de subsidiariedad permitirá una interacción más adecuada entre los órdenes internacional y nacional
Presentación
Elizabeth Odio Benito
Introducción Capítulo I. La etapa de supervisión de cumplimiento de sentencias en la corte interamericana
de derechos humanos
1. Bases convencionales, estatutarias y reglamentarias
2. Bases jurisprudenciales: el precedente sobre la competencia para supervisar el cumplimiento en el caso Baena Ricardo Vs. Panamá
2.1. Vinculación de la supervisión de cumplimiento con determinadas obligaciones estatales
2.2. El alcance del principio competénce de la compétence/Kompetenz-Kompetenz)
2.3. Vinculación con el derecho al acceso a la justicia y “extensión” de la función jurisdiccional del Tribunal
3. El Artículo 65 y las diferencias con el Sistema Europeo de Derechos Humanos
4. El concepto de reparación integral
4.1. Tipología de las medidas de reparación integral
4.2. Características de las medidas de reparación de la Corte IDH
4.3. Las seis formas de reparación integral
5. El procedimiento de supervisión de cumplimiento de sentencias
5.1. Mecanismos de supervisión de cumplimiento de sentencias
6. El control de convencionalidad en la etapa de supervisión de cumplimiento
7. La supervisión de cumplimiento y la normativa peruana
8. Cuestionando la validez de la supervisión de cumplimiento de Sentencias
8.1. El elefante en el cuarto: la falta de bases convencionales
8.2. ¿El camino del derecho se hace al andar? Cuestionando el origen jurisprudencial de la supervisión de cumplimiento y el valor del precedente interamericano
8.3. El aprendiz de mago: la Corte IDH sobrepasa los límites del principio Kompetenz
Kompetenz
8.4. Andando en terreno pantanoso: la inexistencia de un proceso regulado
8.5. Los trapos sucios se lavan en casa: contrariando el principio de soberanía Capítulo II. El principio de subsidiariedad
1. Introducción
2. Orígenes del principio de subsidiariedad
3. Las dimensiones de la subsidiariedad y sus diferentes nomenclaturas
4. Concepto operativo del principio de subsidiariedad y sus críticas
5. Manifestaciones del principio de subsidiariedad
5.1. Subsidiariedad procesal
5.2. Subsidiariedad sustantiva
6. Tratamiento jurisprudencial del principio de subsidiariedad en la etapa de supervisión de cumplimiento por la Corte IDH
6.1. Casos venezolanos
6.2. Caso Fontevecchia Y D’amico Vs. Argentina
6.3. Caso Barrios Altos Vs. Perú
6.4. Caso Artavia Murillo y otros (Fecundación in Vitro) Vs. Costa Rica
7. Identificación del principio de subsidiariedad y aplicación en los casos concretos
8. Lineamientos para la aplicación del principio de subsidiariedad en futuros casos ante la Corte IDH
8.1. Orden descriptivo: identificación de elementos
8.2. Orden prescriptivo: cuándo debe intervenir la Corte IDH
8.3. Orden teleológico: compatibilización con los fines de la utilización del principio de subsidiariedad Conclusiones
Bibliografía