LA RECONCILACION DEL DERECHO CON LA RAZON Y LAS EMOCIONES
Autor: VIGO.
Edición #1.
Año: 2022.
Editorial: PALESTRA.
TÍTULO
LA RECONCILACION DEL DERECHO CON LA RAZON Y LAS EMOCIONES
AUTOR
VIGO
ISBN
978-612-325-242-7
Editorial
PALESTRA
Edición
1
Año
2022
Reimp.
-
Año Reimp.
-
País
Peru
Peso o Kg.
.28 kg.
Páginas
211
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 55.20
Comentario
El presente libro es uno de filosofía jurídica en el sentido más estricto. El autor se introduce en cuestiones centrales de antropología que, por supuesto, están presupuestas —explícita o implícitamente— en la explicación sobre si el derecho aparece en la realidad a instancias de la razón, la voluntad o las emociones. Esa respuesta tiene enormes consecuencias teóricas y prácticas, aunque habitualmente al jurista poca o ninguna inquietud o conocimientos se le trasladan en sus estudios formativos universitarios.
Por eso, el lector encontrará nociones básicas y centrales en aquel terreno sobre las facultades humanas constitutivas. A la obra, sin perjuicio de los rastreos de filósofos y autores relevantes y sus proyecciones a las teorías jurídicas, le interesa no perder de vista el marco del actual Estado de Derecho Constitucional, en donde fácilmente se corrobora la reconciliación del derecho con la razón práctica y las emociones, superando el voluntarismo que fue matriz jurídica predominante en tiempos del Estado de Derecho Legal. De esa manera, se desalienta la tan extendida mirada cientificista jurídica que impide un conocimiento exhaustivo del Derecho y obstaculiza saber cómo hacer el mejor Derecho para la sociedad
Prólogo
Capítulo I. Razón y voluntad. Perspectivas filosóficas y proyecciones jurídicas
1. Propósito
2. La ruptura entre razón y voluntad una antropología reductiva reductiva (Grocio y Descartes)
3. La voluntad sometida o identificada con la razón práctica pura a la razón en el plano moral y la desconexión con el derecho (Kant)
4. Voluntarismo dividido (Ockham y Lutero)
5. Razón sometida a la voluntad humana estatal(Honnes)
6. La muerte de la razón y la voluntad (Nietzsche)
7. La indispensable colaboración entre razón y voluntad (Aristóteles y Tomás de Aquino)
8. Proyecciones jurídicas de las visiones aludidas
9. Conclusiones Capítulo II. Del voluntarismo jurídico a la razón práctica en el derecho
1. Propósito
2. De Tomás de Aquino a Francisco Suarez
3. El imperio de la voluntad en el Estado de Derecho Legal
4. La rehabilitación de la razón práctica
5. La rehabilitación de la razón en la jurisprudencia
6. Simplemente “racionalidad”
7. Racionalidad como validez jurídica
8. Funciones o beneficios de la razón en el derecho
9. Conclusión Capítulo III. Emociones y virtudes en el derecho
1. Confesión y propósito
2. ¿Qué antropología?
3. Las emociones
4. Inteligencia y voluntad
5. Las emociones y sus relaciones con las facultades propiamente humanas
6. Los tipos de pasiones
7. Virtudes
8. Virtudes y derecho
9. Una ética integral y realista
10. Balance final Capítulo IV. Derecho y moral (razón práctica). Conexiones en tiempos del Estado de Derecho Constitucional
1. Propósito y presupuestos
2. La moral como límite a la existencia o validez del derecho
3. La moral como elemento favorecedor en la creación del mejor derecho
4. La moral como elemento favorecedor de la mejor aplicación del derecho
5. La moral para el mejor conocimiento jurídico
6. La moral personal como límite al cumplimiento de la norma jurídica
7. La moral como facilitadora de la eficacia de la norma jurídica
8. La moral como complemento de la coerción jurídica
9. La moral como antídoto al insularismo jurídico
10. La moral del operador jurídico para el mejor derecho
11. Conclusión Capítulo V. Dimensiones de la racionalidad judicial
1. Propósito
2. La argumentación y la razón práctica
3. Dimensiones del discurso argumentativo prudencial
4. Conclusión