EL CONTRATO DE ALIMENTOS. DERECHO A UNA ANCIANIDAD DIGNA Y PROPUESTA PARA SU INCORPORACION
Autor: SOLIS.
Edición #1.
Año: 2022.
Editorial: MOTIVENSA EDITORA JURIDICA.
TÍTULO
EL CONTRATO DE ALIMENTOS. DERECHO A UNA ANCIANIDAD DIGNA Y PROPUESTA PARA SU INCORPORACION
AUTOR
SOLIS
ISBN
978-612-4144-41-7
Editorial
MOTIVENSA EDITORA JURIDICA
Edición
1
Año
2022
Reimp.
-
Año Reimp.
-
País
Peru
Peso o Kg.
.36 kg.
Páginas
211
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 57.40
Comentario
Este es el siglo de la ancianidad o revolución blanca. Por lo tanto, todo abogado, juez, notario, registrador, catedrático y estudiante de derecho, debería conocer la naturaleza jurídica e importancia del contrato de alimentos para con los adultos mayores; así también, los claustros universitarios deberían dar apertura al curso Derecho de la Ancianidad.
Es importante tener en cuenta que factores como el crecimiento progresivo de la población adulta mayor que, aun en tiempos de pandemia, se mantiene constante; el nuevo concepto de familia que se caracteriza por el individualismo y la falta de solidaridad; la manipulación del patrimonio de los ancianos por parte de familiares directos movidos por la avaricia; la poca inclusión de los adultos mayores en la sociedad sea por motivos de accesibilidad o por ser considerados una carga inútil; la indolencia del Estado que mantiene políticas previsionales, a todas luces, abusivas para con los jubilados otorgando pensiones ínfimas e infames; el precario sistema de salud; las tragedias del proceso judicial ante la exigencia de alimentos de origen legal, entre otros, justifican la incorporación de este contrato al Código Civil peruano.
En esta obra confluyen la filosofía del derecho, el derecho romano, el derecho comparado y una visión crucial de los alimentos desde la esfera contractual; en tal sentido, se recomienda su lectura.
Agradecimientos
Dedicatoria
Presentación de Enrique Varsi Rospigliosi
Presentación de Yuri Vega Mere
Estudio preliminar de M° Cristina Berenguer Albaladejo
Prólogo de Manuel Bermúdez Tapia
Resumen
Introducción Capítulo I. La construcción imperfecta del derecho y la edad provecta
1.1. Prolegómeno: el hombre y la imperfección del derecho
1.2. Aproximaciones multidisciplinarias sobre la edad provecta Capítulo II. La obligación de alimentos y el contrato en el Derecho Romano
2.1. El derecho romano
2.2. La familia en el derecho romano y la obligación de alimentos
2.3. Clasificación
2.4. Modos de ingresar a la familia
2.5. La obligación alimenticia en la familia propio iure dicta
2.6. Aspectos fundamentales de la obligación de alimentos en la actualidad
2.7. La formalidad de los contratos verbales. Verbis contrahitur obligatio Capítulo III. Antecedentes del contrato de alimentos
3.1. Antecedente histórico
3.2. Antecedente consuetudinario
3.3. Antecedente legislativo
3.4 El contratto di mantenimiento y el leibzuchtvertrag Capítulo IV. El contrato de alimentos
4.1 A manera de preludio
4.2 Definición
4.3 Causa
4.4 Figuras jurídicas afines al contrato de alimentos. Deslinde conceptual
4.5 Características
4.6 Las partes del contrato de alimentos
4.7 La formalidad del contrato de alimentos
4.8 Estudio de las prestaciones contractuales
4.9 Los derechos y obligaciones de los contratantes
4.10 Garantía Capítulo V. Viabilidad de la incorporación del contrato de alimentos en el código civil peruanoy su beneficio para el adulto mayor en estado de necesidad
5.1 El contrato y su eficiencia para satisfacer la jerarquía de necesidades humanas, en especial la fisiológica
5.2 Soporte jurídico nacional para la viabilidad del contrato de alimentos en la legislación civil
5.3 Fuentes justificantes para la incorporación del contrato de alimentos en la legislación civil peruana
5.4 Viabilidad normativa Conclusiones
Recomendaciones